Fortuño y el equipo de Santurce

santurce 1953 soccer team
Ramón Fortuño Ramírez, en el equipo de balompié de Santurce 1953, Puerto Rico

Por Andrés Fortuño Ramírez

Cuando subí esta foto del equipo de Santurce 1953 en mi página de Facebook, muchos comentaron que desconocían que en Puerto Rico se jugaba fútbol para esos tiempos. La realidad es que yo tampoco tenía la historia clara, así que hice un pequeño “research” en el que descubrí el porqué de muchas cosas.

Resulta que la tradición futbolística en nuestra Isla comenzó hace más de 100 años. A diferencia de hoy, antes se competía mayormente por prestigio y honor. El deporte más jugado en el mundo estaba libre de la gran comercialización que hoy lo define.

El balompié o fútbol se juega en Puerto Rico desde principios del siglo XX. Un deporte importado de España. Por lo que los primeros equipos estaban compuestos mayormente por españoles y eventualmente por algunos criollos. También existían equipos formados por algunos norteamericanos, irlandeses e ingleses. Razón por la que para la década del 50 aún muchos consideraban el fútbol como un deporte de extranjeros. El primer juego entre equipos oficiales se jugó en los terrenos del Morro en 1911.

En esos tiempos no solo se sudaba la camiseta para obtener goles, también se disputaba, quizás de forma simbólica, el poderío entre los norteamericanos y los españoles. Así que el deporte se desenvolvía como un fenómeno social donde los jugadores manifestaban sus rencillas en la cancha.

Según leí en varios sitios oficiales, para 1917 el fútbol fue excluido de los programas de educación física en las escuelas, fecha en que se le otorgó la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños bajo la Ley Jones. En el nuevo orden norteamericano no había espacio para apoyar un deporte que reforzaba la identidad española en la Isla. Razón por la que el fútbol no se desarrollo de la misma manera que otros deportes como el béisbol o el baloncesto.

Aún así para 1946 se forma el primer equipo de fútbol netamente puertorriqueño. Sus jugadores participaron ese año en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia. Según los expertos, la participación fue un desastre. Pero al menos quedó algo claro, Puerto Rico seguía sintiendo pasión por el fútbol y no estaba dispuesto a dejarlo ir.

La década del 50 fue una de grandes cambios para Puerto Rico. Por un lado, ocurre el mayor éxodo de puertorriqueños hacia los Estados Unidos (hasta ese momento). 237, 000 personas partieron hacia el norte entre 1950-54 debido a la terrible situación económica que atravesaba el país.

Por el otro, en 1952 los puertorriqueños votan a favor de una Constitución, obteniendo más derechos para auto-gobernarse. Se comienza a fomentar de lleno la industria agrícola y la situación en la Isla comienza a mejorar, haciendo que los pueblos desarrollen rivalidades e identidades particulares. Esto da pie a la formación de nuevos equipos de fútbol por región: Hato Rey, Arecibo, Ponce, etc.

También para 1950 se celebra la primera Copa Mundial, cuarta edición organizada por la FIFA, luego de la Segunda Guerra mundial. Las ediciones del 42 y 46 habían sido suspendidas debido a la guerra. Esto ayuda a revivir el interés por este deporte en el mundo entero, y claro está, entre los deportistas puertorriqueños.

Entre estos grandes entusiastas se encuentra mi padre, Ramón Fortuño, quien aparece en cuclillas en la fotografía. Mi padre jugó varios años en el equipo de Santurce y se retiró una vez obtuvo su grado de ingeniería civil del Colegio de Mayagüez. Sin embargo siempre ha seguido el deporte a través de la tele y con el mismo entusiasmo de cuando tenía 20 años. En la foto también aparecen varias figuras importantes del fútbol y el deporte en Puerto Rico.

Solo por mencionar algunos: Saso Tulier, uno de los inmortales del fútbol puertorriqueño, destacado en el salón de la fama. José Ramón Navedo, gran futbolista y cofundador junto a Paquito Cordero, Ulises Brenes y los hermanos Aragón (Gaby, Fofó y Miliki) del famoso equipo Los Millonarios. Don Felix Joglar Rosa, maestro de maestros en varias disciplinas deportivas, tanto fuera como dentro de la Universidad de PR. El tramo de la avenida Ponce de León que cruza frente a la Universidad de PR lleva su nombre desde 2013.

El equipo de Santurce en 1953 estaba formado por puertorriqueños, españoles y norteamericanos. Quizás un reflejo de la sociedad santurcina de esos tiempos o de nuestra complicada identidad nacional. En fin, que años más tarde seguimos pateando la pelota con el sueño de que algún día, las nuevas generaciones traigan la Copa Mundial a casa, o al menos por ahora, divertirnos, y tratar de limar las asperezas creadas en nuestra formación a través del deporte.

¿Se ha olvidado Ponce de Luis Fortuño?

Screen Shot 2018-11-01 at 12.34.05 PM
Luis Fortuño Janeiro

Andrés Fortuño Ramírez

No me refiero a Luis Fortuño Burset, noveno gobernador de Puerto Rico, sino a Luis Fortuño Janeiro, líder político y cívico, líder obrero e industrial. Uno de los fundadores del semanario socialista El Obrero de Ponce. Dueño de la Imprenta Fortuño y creador del Álbum Histórico de Ponce (1692-1963). Luis Fortuño Janeiro fue primo hermano de mi abuelo paterno, Rafael Fortuño Sellés y primo segundo del abuelo paterno del exgobernador, Luis Fortuño Álvarez. Aquí les comparto sus logros e interesante historia en 4 breves páginas.

Screen Shot 2018-11-01 at 10.49.54 AM
Biografía Luis Fortuño Janeiro, Ponceños Ilustres
Screen Shot 2018-11-01 at 10.50.10 AM
Biografía Luis Fortuño Janeiro, Ponceños Ilustres
Screen Shot 2018-11-01 at 10.50.31 AM
Biografía Luis Fortuño Janeiro, Ponceños Ilustres
Screen Shot 2018-11-01 at 10.50.43 AM
Biografía Luis Fortuño Janeiro, Ponceños Ilustres

88005288_177733080329166_3574162957849853952_n